Main Donate Form

$ 0

Se inicia el Mes de la Mujer:

Recordemos a Gabriela

El próximo sábado 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer y nosotros queremos realzar y plegarnos a la conmemoración con la historia de mujeres que, en las últimas 8 décadas, empujaron políticas y acciones sociales cruciales. Todas ellas están en nuestro libro “1944-2024: 80 avances para reducir la pobreza en Chile”. La primera, la más grande, con la que partimos, es Gabriela Mistral.

Por Ximena Torres Cautivo

28 Febrero 2025 a las 19:36

Lucila Godoy Alcayaga nació en familia de profesores. Con sólo tres años acompañaba a su medio hermana, la maestra rural Emelina Molina Alcayaga, en sus clases en la escuela de Montegrande. Y, a los 56, recibe el Premio Nobel de Literatura, un 10 de diciembre de 1945. El hecho se produce solemnemente en el Palacio de la Filarmónica en Estocolmo, de manos del rey Gustavo.

Gabriela Mistral fue la cuarta persona latinoamericana y la quinta mujer que consiguió el más alto galardón literario mundial. Y lo hizo luego de la suspensión de la entrega del Nobel durante la Segunda Guerra Mundial.

Gabriela Mistral creía en el valor de la educación y en el inmenso salto que significaba para las niñas. Una forma de motivarlas y despertar su intelecto era la lectura. La recordamos ad portas del Dia de la Mujer.

Descontando su natural modestia, el premio reconoce la potencia y amplitud de su lírica. En su discurso Hjalmar Gulberg, secretario de la Academia Sueca, la llama “la grande cantadora de la misericordia y la maternidad”. Y, aunque Gabriela no fue madre biológica, su condición de pedagoga es, sin duda, su gran aporte social, más allá de lo propiamente artístico.

Es, por lejos, la mayor intelectual chilena y es también, aunque no se le dé ese crédito, la más adelantada de las feministas chilenas. Eso, en el sentido de que luchó por educación de las niñas de Chile. Mediante la lectura buscaba sacarlas del papel secundario que tenían, sobre todo en provincias En el campo, en la ruralidad, el que fue su caso.

CAMPESINA Y MAESTRA

Una ilustración ad hoc al ideal de la gran maestra de Chile, Gabriela Mistral: la educación a través de la lectura. La imagen es obra de la diseñadora Paola Irázaval, quien está detrás de las gráficas del libro 1944-2024: 80 avances para reducir la pobreza en Chile.

Como enumera en el prólogo de “Pasión de Enseñar” el académico y poeta Cristián Basso Benelli (y nosotros ponemos el detalle en una lista):

“Fue inspectora en La Serena, maestra de Educación Básica en La Cantera y en Cerrillos (Coquimbo), profesora en la Escuela de Barrancas, hoy comuna de Pudahuel.

Profesora de dibujo, higiene y economía doméstica en Traiguén.

Inspectora general y profesora de historia, geografía y castellano en Los Andes.

Profesora de castellano y directora de los liceos de Punta Arenas, Temuco (época en la que conoció a un joven Pablo Neruda) y del Liceo Número 6 de Niñas de Santiago.

para proseguir ‘su vagabundaje’ de proyección internacional tras asumir uno de los principales y activos liderazgos de la reforma educacional que la llevó a educar incluso a campo abierto a hombres y mujeres campesinos del México de la década del 20 del siglo pasado , invitación que recibiera del destacado ministro de educación y maestro mexicano José Vasconcelos y de su entrañable amigo el ex presidente de Chile Pedro Aguirre Cerda, también profesor”.

Como lo fue además su padre, Juan Jerónimo Godoy Villanueva.

EL FUTURO DE LOS NIÑOS ES HOY 

El libro con que conmemoramos los 80 años del Hogar de Cristo en 2024 contiene el empuje femenino a la hora de avanzar en la reducción de la pobreza en Chile. Gabriela Mistral es la primera entre todas esas próceres y la recordamos ad portas del Día de la Mujer.

Gabriela fue también amiga epistolar de Alberto Hurtado, el jesuita experto en educación.  “Pasión de Leer” es un  libro que recopila más de 70 textos que la poetisa escribió para diferentes manuales de lectura escolares. Los hizo a petición del educador Manuel Guzmán Maturana a comienzos del siglo 20. En el prólogo de Pasión de Leer, se afirma: “No fueron pocos los documentos en los que Alberto Hurtado se refirió a Mistral. Sorprenden menos sus reiteradas alusiones a la poeta que el hecho de que éstas siempre fuesen a propósito de la educación, una de las inquietudes afines a ambos”. La cita es de Juan Cristóbal Romero, actual director ejecutivo del Hogar de Cristo, escribe:

La educadora de Elqui era una convencida de que “la educación es, tal vez, la forma más alta de buscar a Dios”. Y que “el futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde”.

Seis años después de haber recibido el Nobel de Literatura, en 1949, se otorga a Gabriela Mistral en su país natal, el Premio Nacional de Literatura. La poeta y maestra, autora de “Sonetos de la muerte”, “Desolación” y “Tala”, entre otras grandes obras, destinó los recursos del premio a los niños sin recursos del valle del Elqui.

Gabriela nació como Lucila Godoy Alcayaga el 7 de abril de 1889 en Vicuña y murió el 10 de enero de 1957, en Nueva York, Estados Unidos. Ad portas del Día de la Mujer, partimos esta serie recordándola.

 

Cerrar
tienda