
El alma del Comedor Esperanza de Ancud
Es temprano en la mañana y, como cada día, muchos adultos mayores y algunas personas en situación de calle se acercan a las dependencias del Hogar de Cristo de Ancud. Van...
Un vínculo con alto nivel de satisfacción
Hace cuatro años, la fundación viene realizando encuestas de satisfacción entre distintos actores que se involucran en el quehacer de la organización social. Uno de ellos son las instituciones de educación superior (IES) de la zona centro-sur, las que mostraron el más alto índice de satisfacción en la encuesta anual: 6,59 de 7.
Por María Teresa Villafrade
El segundo pilar de la misión de Hogar de Cristo es “convocar con entusiasmo y vincular a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad”. Sin embargo, Ingrid Gallardo, subdirectora de Cultura Solidaria, cuenta que para ello ha sido necesario descubrir qué comunidad quiere la fundación convocar y cuáles son las expectativas que cada uno de estos grupos tiene respecto al Hogar de Cristo y viceversa.
“Desde el momento en que se crea el área de Comunidad en nuestra organización, se empieza a responder esa pregunta y a aterrizar la misión, porque de lo contrario, todo queda en una nube abstracta de la cual nadie se hace cargo”, explica.
Se definieron entonces grupos priorizados como son los voluntarios, los estudiantes en práctica, estudiantes de colegios, líderes e instituciones de educación superior (IES).
Hace cuatro años se empezaron a realizar encuestas para caracterizarlos mejor y responder de forma adecuada a sus expectativas.
Ingrid Gallardo, subdirectora de Cultura Solidaria.
“Hemos hecho hallazgos importantes que nos han servido para desmitificar muchas cosas como, por ejemplo, que los voluntarios de Hogar de Cristo son todas viejitas que no tienen nada que hacer. Hoy esos datos están a la mano y la mayor parte del voluntariado está en los tramos de edad media, entre los 30 a 50 años”, aclara.
Entre el voluntariado, la encuesta de satisfacción arrojó también un buen resultado: 6,31 de 7.
El objetivo de recoger toda la información que las encuestas proveen es realizar una mejor gestión.
“Los niveles de satisfacción son muy positivos, pero no podemos quedarnos con eso nada más. Las encuestas nos permiten ver qué cosas distintas necesita cada uno, el estudiante en práctica necesita algo distinto al voluntario, y ahí entra la experiencia formativa”, agrega.
Mucha gente busca ayudar a otros por el simple hecho de sentirse mejor consigo misma. Pero resulta que todos los encuentros con las personas más vulnerables son formativos.
“Doy el ejemplo de unos estudiantes de teatro que han ido a conocer una residencia de adultos mayores. Ellos van a tener la oportunidad de entrar en contacto con historias de vida que son muy valiosas y que no son dignas de una caridad malentendida. Son personas con las cuales vale la pena conversar. Esta experiencia genera, sin duda, un aprendizaje transformador”, dice Ingrid Gallardo.
Pero esto no se queda ahí, porque a los estudiantes se los invita a hacer un curso de gerontología en la Escuela de Formación de Comunidad.
“Ellos como estudiantes de teatro, no van a tener nunca la posibilidad de entender lo que es la gerontología sino lo escuchan en un curso rápido y entretenido. Salvo que les invitemos a formarse y eso es lo que estamos haciendo”.
Sin embargo, a pesar de que se esté viviendo una experiencia muy valiosa, Ingrid piensa que “estamos perdiendo el tiempo si no le ayudamos a expandir su conciencia de lo que ve y vive concretamente”.
Agrega: “Tengo 33 años en el Hogar de Cristo, y soy muy positiva respecto a lo que hacemos. Estaremos pecando de negligentes si no transmitimos el mensaje de que la realidad de la pobreza y exclusión puede cambiar. En este encuentro transformador todos ganan. Hogar de Cristo dejó de ser un lugar donde voy a dejar cosas, a donar. En realidad es un lugar donde se llega a ganar experiencia, foco y sensibilidad”.
-¿Qué significa para ti expandir la conciencia?
-Que cada persona salga con una mirada más optimista de la pobreza, convencida de que es una situación que se puede cambiar, y no que salga diciendo que esto no tiene vuelta, que el pobre es pobre porque quiere. Muchos llegan “pobreteando”, pero tienen que salir convencidos de que hay riqueza en las personas. La inclusión se vive en la interacción. Si espero a que el Estado modifique el estado de las cosas, entonces estamos fritos.
Para que se hagan interacciones adecuadas hay que formar a las personas.
Si bien la muestra de las IES en la encuesta de satisfacción no es representativa ya que abarcó solo la zona centro-sur, es un buen indicador para futuras mediciones.
“Descubrimos que la experiencia de los estudiantes ya sea haciendo práctica, voluntariado, proyectos A+S (aprendizaje y servicio), se involucra más o menos dependiendo de quién medie esa experiencia en su IES. Son personas clave y no las habíamos visto bien, son jefes de supervisión, supervisor, jefe de vinculación con el medio. Ellos son los más entusiastas y los que se enamoran del Hogar de Cristo”, añade.
El 2022 se hizo un estudio piloto con la zona centro sur y un levantamiento a mano con nombre y apellido de cada uno de esos mediadores. “A ellos también queremos formarlos, porque pueden tener mucha expertise pero a lo mejor no saben tanto de pobreza y vulneración de derechos”.
Por ello insiste: “Hace rato que nosotros dejamos de ser una institución receptora de donaciones, favores y ayudas económicas. Somos una institución que es un espacio atractivo de crecimiento personal y profesional”.
Entre los cursos -todos asincrónicos- que ofrece la Escuela de Formación a la comunidad están: enfoque reducción de daños, enfoque de trauma, pobreza y vulneración de derechos, conceptos de salud mental y discapacidad, consumo problemático de alcohol y otras drogas, enfoque de género en intervenciones sociales, inducción, gerontología y enfoque de derechos.
Además, hay una biblioteca que cuenta con los documentos que respaldan estos tópicos, las causas del Hogar de Cristo, temas de desarrollo sostenible como los ODS y charlas TED de interés institucional. Además, figura el documento Voluntariado de emergencia, creado por la INJUV con la colaboración de Hogar de Cristo y otras organizaciones de la sociedad civil.
La Subdirectora de Cultura Solidaria destaca, por último, la labor de Acción Solidaria y la red conformada por varios líderes, quienes también han sido incluidos en las encuestas porque la idea es ampliar la mirada y conocerlos.
“Este año avanzaremos en las encuestas anuales incluyendo a IES de dos zonas más del país hasta alcanzar la totalidad, porque es una tarea titánica, pero muy necesaria”, concluye.
Ni su sala de clases, ni su jardín infantil, ni su sala cuna. Hogar de Cristo trabaja porque todos, al margen de su situación socioeconómica, reciban educación de calidad en todos los niveles de su trayectoria educativa. Apóyanos.
DONA
Es temprano en la mañana y, como cada día, muchos adultos mayores y algunas personas en situación de calle se acercan a las dependencias del Hogar de Cristo de Ancud. Van...
“Esa fecha ya no se puede olvidar, la hora tampoco, eran como las dos de la tarde”, relata Insulina (87), desde la vivienda de emergencia de 24 metros cuadrados que le...
A Héctor Ulloa (64) todos lo conocen como “El Charro”, por su afición a cantar rancheras mexicanas, oficio que desempeña hasta el día de hoy, pero ya no arriba de las...