Main Donate Form

$ 0

Segundo Panel de Expertos:

¿Cómo van los pilotos de residencias de protección?

En un necesario ejercicio de transparencia, el Hogar de Cristo convocó a varios de los principales especialistas en temas de infancia vulnerada para informar cómo se están desarrollando los pilotos en Viña del Mar, en una residencia de mujeres, y en Santiago, en una de hombres. Aquí, el encargado del proyecto, Carlos Vöhringer, cuenta lo más relevante del encuentro.

Comunicaciones Hogar de Cristo.

 

El 5 de diciembre pasado en la casa matriz del Hogar de Cristo, se reunió por segunda vez en el año el Panel de Expertos que hace seguimiento a los dos pilotos de residencias de protección para niños que está desarrollando la causa del padre Hurtado en Santiago y Viña del Mar, con altos estándares de funcionamiento y la ayuda financiera de 4 fundaciones familiares, a partir de marzo de 2018 y que se prolongará durante dos años.

Dice Carlos Vöhringer, psicólogo y director técnico nacional de apoyo terapéutico del Hogar de Cristo, quien tiene a su cargo los pilotos: “Es muy inédito en Chile lo que estamos haciendo en términos de ética de la transparencia al compartir los desafíos, aprendizajes, aciertos y desaciertos que se nos van presentando en este proyecto que aspiramos logre incidir en las políticas públicas en materia de residencias de protección de menores y marque un mejoramiento en los estándares de funcionamiento”. La Universidad Católica, con su Facultad de Ciencias Sociales y su Escuela de Gobierno, es la encargada de hacer este seguimiento en términos cuanti y cualitativos, estableciendo una línea base de comparación de los 24 niños y niñas que están en las dos residencias piloto -la de Viña del Mar, que es de niñas, y la de Santiago, para niños-, con otros 120 niños, niñas y adolescentes ubicados en diferentes residencias de organismos colaboradores del Sename.

Esos profesionales, más autoridades políticas, académicas, sectoriales y de la sociedad civil organizada, asistieron al encuentro donde lo más interesante fue la presentación de “los nodos críticos” que ha enfrentado el piloto, y que son, en definitiva, claves a la hora de mejorar el funcionamiento de las residencias de protección en general.

Explica Carlos Vöhringer: “Hay fallas en el intersector, dificultades en el acceso a salud de los niños, en particular, a la salud mental; se requiere de dispositivos que no existen en el servicio público. También en el plano judicial, donde el rol del abogado es clave para explicarles a los niños en qué proceso legal se encuentran. También se observan graves dificultades en la coordinación con carabineros y la PDI. Aunque se tomen medidas cautelares, si Carabineros e Investigaciones no las notifica, la medida no es efectiva”.

La enumeración suena simple, acotada, pero resulta realmente desafiante y requiere de la coordinación y compromiso de lo que en la jerga de las políticas públicas llaman “el intersector”, ese donde participan todos los ministerios y organismos públicos involucrados.

Asistieron a las exposiciones Ximena Calcagni, subdirectora nacional de María Ayuda; Alejandra Cortázar, directora Centro de Estudios Primera Infancia; Laura Manzo, asesora SENAME; Carol Bown subsecretaria de la Niñez; Denisse Chomalí, representante del Ministerio de Educación; Francisca de Iruarrizaga, asesora de la Presidencia; Candy Fabio, representante de UNICEF; Carolina Goic, senadora; Fresia Castillo y Jimena Yáñez, representantes del Colegio Médico; Natalia Castillo, diputada; Rosa María Maggi, ministra de la Corte Suprema; Miguel Cillero, director del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño. Como invitados observadores estuvieron presentes Esperanza Cueto, Arturo Celedón y Paulina Rojas, de Fundación Colunga; Gabriela Gutiérrez, coordinadora de seguimiento piloto y Lorena Palafox, de Fundación Ilumina. Por parte de Hogar de Cristo, participaron Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo; Rodrigo Hoyos, subdirector de estudios y desarrollo; además de Paulo Egenau, director social nacional y Carlos Vöhringer, quienes expusieron parte de lo que ha sido la experiencia del piloto hasta ahora.

 

Si necesitas ayuda, orientación, llama al 2 23470857 o escribe a fonoparentesis@fundacionparentesis.cl.

Atención de lunes a viernes (excepto festivos) entre las 09:00 y las 18:00 horas.

Cerrar

QUE LA CALLE NO SEA SU ESCUELA

Ni su sala de clases, ni su jardín infantil, ni su sala cuna. Hogar de Cristo trabaja porque todos, al margen de su situación socioeconómica, reciban educación de calidad en todos los niveles de su trayectoria educativa. Apóyanos.

DONA

Noticias Relacionadas
Noticias

El alma del Comedor Esperanza de Ancud

Es temprano en la mañana y, como cada día, muchos adultos mayores y algunas personas en situación de calle se acercan a las dependencias del Hogar de Cristo de Ancud.  Van...