Main Donate Form

$ 0

El Baile de los que Suman

10 Julio 2018 a las 13:55

Durante 2017, Hogar de Cristo propuso a los candidatos presidenciales una serie de políticas públicas. Una de ellas era la reinserción educativa, que por años ha sido un tema invisible, pese a que existen decenas de miles de niños y jóvenes fuera del sistema escolar, pateando piedras en las esquinas y siendo presa fácil del narco, con toda su pesadilla asociada. Son más de 77 mil a la fecha, para ser más precisos.

Por Liliana Cortes, directora ejecutiva de Fundación Súmate

llena de esperanzas la medida concreta contenida en este párrafo a la que se compromete el Gobierno en el Acuerdo Nacional por la Infancia: “Mejorar y/o potenciar programas de retención escolar y realizar los cambios legislativos necesarios para crear una modalidad educativa que reconozca las particularidades de los niños, niñas y adolescentes que han abandonado el sistema y se quieren reincorporar. Para esto último se ingresará un proyecto de ley durante el segundo semestre del 2018”.

Mucho más que endureciendo las penas a los adolescentes que delinquen, lo que se requiere son escuelas de segunda oportunidad y aulas de reingreso.

El segmento de la población objetivo de Súmate, fundación del Hogar de Cristo, son 50 mil de esos 77. 152 niños y adolescentes que están fuera del sistema escolar, ya que ellos presentan doble pobreza: monetaria y multidimensional. La Región Metropolitana es la que concentra el mayor número de estos casos, seguida por las regiones de Valparaíso, Biobío y O’Higgins, en ese orden. En Biobío, en Lota, específicamente, Súmate tiene una de las 5 escuelas de reingreso que posee en todo el país; las otras 4 están en Santiago. En Chile, en total, existen poco más de una decena de estos establecimientos, los que, pese a todos los esfuerzos de quienes trabajamos unidos en la Red de Trayectorias Educativas, damos cobertura a apenas un 3% de esta población.

Es fácil comprender entonces cuán felices y esperanzados estamos con el anuncio hecho por el Gobierno. Si hasta ahora hemos rasguñado subsidios para intentar devolverles el derecho a la educación a estos niños y jóvenes en extrema vulnerabilidad, ahora podemos soñar con un presupuesto que permita crear más escuelas como las nuestras y aulas de segunda oportunidad en establecimientos comunes, para que estos jóvenes que han sido excluidos, discriminados, frustrados, tengan la oportunidad de acceder a la educación y desarrollar así todo su potencial humano.

Podemos imaginar que nuestro modelo de trayectorias educativas que se funda en 3 pilares -personalización del proceso educativo; comprensión de la escuela como un espacio de desarrollo integral, más allá de lo meramente académico; contenidos curriculares flexibles e innovadores, orientados a la nivelación y a la construcción en conjunto del aprendizaje-, haga multiplicarse las escuelas de reinserción, los programas de prevención de la exclusión escolar y los de inserción a la educación técnica superior. Así, “El baile de los que sobran” será sólo una muy buena canción de Los Prisioneros, pero no el reflejo de una lamentable realidad.

Cerrar

LAS FIESTAS SE FESTEJAN MEJOR
SI FESTEJAMOS TODOS

Te invitamos a colaborar con las fiestas dieciocheras de los adultos mayores que atiende Hogar de Cristo. Puede ser financiando una caja solidaria para los participantes de nuestros programas domiciliarios o contribuyendo con almuerzos mejorados en las residencias. Gracias por tu aporte.

DONA

Noticias Relacionadas
Noticias

¿Qué es la pobreza y cómo se mide en Chile?

El concepto de pobreza se asocia a la insatisfacción de necesidades básicas. Así de simple. En la actualidad se utilizan dos maneras complementarias de entender y medir sus diversas expresiones: la...