Callcenter: 600 570 8000Hogar de Cristo 3812, Estación Central, Santiago
Donar
Imagen destacada
Miniatura de galería Miniatura de galería Miniatura de galería Miniatura de galería Miniatura de galería Miniatura de galería Miniatura de galería Miniatura de galería Miniatura de galería Miniatura de galería Miniatura de galería Miniatura de galería
Noticias

A 32 años del Día de la Solidaridad: Congreso honra a Alberto Hurtado

Con un emotivo homenaje en el Salón de Honor del Congreso Nacional, autoridades, estudiantes y participantes de programas sociales del Hogar de Cristo dieron inicio al Mes de la Solidaridad, recordando la figura visionaria y vigente del padre Alberto Hurtado, a 32 años de la instauración de esta fecha en su honor.
Por María Teresa Villafrade
Agosto 7, 2025

Con esquinazo, música del Orfeón de Carabineros y un Salón de Honor repleto, el Congreso Nacional rindió este martes un emocionante homenaje al legado de San Alberto Hurtado. Fue a 32 años de que se instaurara el 18 de agosto como el Día Nacional de la Solidaridad. La actividad marcó el inicio oficial del Mes de la Solidaridad 2025, convocando a parlamentarios, autoridades regionales, estudiantes y usuarios de los programas sociales del Hogar de Cristo.

Hace más de tres décadas, fue precisamente este mismo Congreso el que decidió consagrar una fecha para honrar a uno de los chilenos más influyentes del siglo 20. No solo un sacerdote jesuita, sino también abogado, educador, escritor y ferviente defensor de los derechos sociales, Alberto Hurtado se transformó en un referente transversal de humanidad, compromiso y acción.

Durante la ceremonia, se destacó su figura como la de un hombre que no se quedó en las palabras ni en la oración vacía, sino que hizo de su fe un acto concreto: fundó albergues, movilizó conciencias y sembró esperanza en medio de la injusticia. Su eterna pregunta –”¿Qué haría Cristo en mi lugar?”– se volvió una guía de vida que aún hoy interpela a la sociedad chilena.

A 32 años del Día Nacional de la Solidaridad, el Congreso honra el legado de san Alberto Hurtado. AGENCIA BLACKOUT

El homenaje no fue solo recordatorio, sino también llamado. Un llamado a recuperar el verdadero sentido de la política, no como trinchera, sino como herramienta de transformación social, al servicio del bien común. “Hoy más que nunca se necesita una política con sentido”, se expresó durante el acto, subrayando la vigencia del pensamiento de Hurtado en tiempos de polarización y crisis de confianza.

El padre Hurtado fue un “profeta incómodo”, se dijo con claridad. Alguien que no temió al conflicto cuando se trataba de defender a los más pobres, a los marginados, al Cristo que vive en la calle. Por eso, su figura sigue inspirando. Porque su legado no se encierra en los libros de historia. Se multiplica cada día en las acciones de quienes trabajan por una sociedad más justa y fraterna.

El Mes de la Solidaridad recién comienza, pero el mensaje es claro. No se trata de una conmemoración nostálgica, sino de una invitación urgente a actuar. A construir una sociedad en la que la solidaridad no sea solo una palabra, sino una forma concreta de amar, tal como hizo Alberto Hurtado.

REDIGNIFICAR LA POLÍTICA

Durante el homenaje al Padre Hurtado, el senador Chahuán destacó el profundo compromiso social del sacerdote jesuita nacido en Viña del Mar en 1901. Hizo notar que inicialmente incursionó en la política como dirigente conservador y participante activo de la campaña presidencial de Emiliano Figueroa. Un trágico episodio de violencia política en 1925 marcó un antes y un después en su vida. Eso lo llevó a abandonar la política partidista para consagrarse por completo al servicio de los más pobres.

El senador destacó el paso de Hurtado por Casablanca, donde realizó misiones rurales. Enfatizó su legado como abogado defensor de los trabajadores. Y destacó el tema de su tesis: el trabajo a domicilio. En un contexto de aguda “cuestión social”, Hurtado promovió una fe activa, fundando la Acción Católica Juvenil y llamó a los católicos a transformar la realidad social desde el compromiso concreto.

Un conmovedor discurso entregó el senador Francisco Chahuán, recordando etapas trascendentes de la vida de Alberto Hurtado. AGENCIA BLACKOUT

Chahuán subrayó que su pensamiento sigue vigente, especialmente en una sociedad polarizada como la actual. “¿Qué haría Cristo en mi lugar?”, repetía el padre Hurtado, interpelando a Chile con esa pregunta. El senador concluyó que Chile necesita redignificar la política como herramienta de servicio público. Y que el legado del Padre Hurtado debe inspirar una vida de solidaridad activa, en la que nadie quede excluido.

REFERENTE FUNDAMENTAL

La ministra Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, representó al gobierno. Ella valoró la figura del padre Alberto Hurtado como un referente fundamental para quienes trabajan en el ámbito público.

“La figura del padre Hurtado, que sin duda nos inspira”, señaló la ministra. Destacó el compromiso de su ministerio con la construcción de políticas que mejoren la vida de las personas. “Nosotros tenemos que cambiarle la vida concreta a los ciudadanos con políticas públicas”.

Senador Francisco Chahuán, el capellán nacional de Hogar de Cristo, José Francisco Yuraszeck, el senador José Manuel Rojo Edwards y el director ejecutivo de Hogar de Cristo, Juan Cristóbal Romero, al término de la ceremonia. AGENCIA BLACKOUT

Lobos recalcó que el legado del santo chileno es profundamente vigente: “Nos parece que su legado es la solidaridad, de ponerse en el lugar del otro, de ser resiliente, de poder construir un nosotros”. Agregó que este llamado debe inspirar especialmente a quienes se dedican a la vida pública: “A construir políticas públicas para poner en el centro la necesidad de los ciudadanos y ciudadanas”.

PROMOTOR DEL SINDICALISMO

El senador Juan Ignacio Latorre valoró la realización del homenaje y destacó su simbolismo. “Es muy significativo… acá en el Congreso Nacional donde se legisla justamente leyes para la República”. Subrayó la importancia de poner en el centro de esas leyes la solidaridad y la justicia social. Tal como lo promovía el propio Hurtado. “Caridad en ese tiempo, hoy día diríamos solidaridad… justicia social tiene que ir de la mano”.

Mencionó que reformas como la de pensiones, el salario mínimo, leyes de salud, cuidados, educación y derechos laborales responden a ese espíritu solidario: “El Padre Hurtado era un ferviente promotor del sindicalismo, de los derechos colectivos de los trabajadores”.

Latorre también destacó que, aunque Chile ha evolucionado hacia un Estado laico, “la fe cristiana sigue siendo algo relevante para las personas”, y el mensaje de Hurtado continúa vigente en el siglo 21.

SOLIDARIDAD Y TRASCENDENCIA

La diputada Ximena Ossandón compartió al término de la ceremonia, su vínculo personal con el Padre Hurtado, recordando que “mi papá, mi suegro, todos fueron alumnos del Padre Hurtado”, y subrayó su profunda vida espiritual: “Era un hombre de Eucaristía y oración diarias. Esos fueron los pilares que dieron fruto a la solidaridad que él tenía”.

Advirtió sobre la necesidad de que la solidaridad no pierda su raíz trascendente: “Espero que eso no se vaya perdiendo, que vaya siempre unida la solidaridad con el sentido de trascendencia”, y llamó a “volver a poner a Cristo en el centro de nuestras vidas” para recuperar la mirada compasiva hacia los más vulnerables, como la que tuvo Alberto Hurtado.

El senador Francisco Chahuán y la diputada Ximena Ossandón entregan galvano conmemorativo a la directora ejecutiva de Fundación Alberto Hurtado, María Paz Vega. AGENCIA BLACKOUT

Criticó la pérdida de valores en la sociedad actual. “Una buena política pública tiene que fomentar los valores, pero los valores tienen que ser cumplidos”. Lamentó que hoy “tenemos que legislar para que los valores se cumplan”. Esto lo que atribuyó a la destrucción de las instituciones formadoras, como “las familias, las comunidades, las iglesias”.

La diputada fue la encargada de representar al presidente de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro. Ella leyó en su nombre:

“Tuve el honor en la Cámara de Diputados de aprobar por unanimidad la ley 19.218, que declaró el 18 de agosto como el Día Nacional de la Solidaridad en homenaje a san Alberto Hurtado”. Destacó que no se trata solo de recordar una fecha, sino de asumir el profundo mensaje que su figura representa para Chile.

Subrayó que la moción fue un acto transversal. La apoyaron parlamentarios de distintas bancadas. En el debate parlamentario se enfatizó que “al perpetuar su memoria, se refuerza en nuestros compatriotas el ideal de solidaridad con quienes necesitan nuestra acogida y preocupación”.

También recordó las palabras del exsenador Sergio Diez, quien resaltó la dimensión social del Padre Hurtado y su convicción de que la única base verdadera de la solidaridad es el amor a los semejantes a través del amor de Dios, es decir, “mediante la misión de servirlos”.

LA SOLIDARIDAD VA DE LA MANO CON LA JUSTICIA. DONA EN LA CAMPAÑA DEL HOGAR DE CRISTO