Callcenter: 600 570 8000Hogar de Cristo 3812, Estación Central, Santiago
Donar

Japón tiene 100 mil ciudadanos de 100 y más años

En Hogar de Cristo, tres de entre casi 4 mil adultos mayores que atendemos tienen 99 años. No te pierdas este 8 de octubre Hora de Conversar, donde estarán el argentino Alberto Chab, de 98, creador del blog “90 y contando” y la gerontóloga Paula Forttes. Hablaremos de longevidad y de problemas prácticos, como que un cuarto de la PGU se lo puede llevar el costo de los pañales desechables.
Por Ximena Torres Cautivo
Septiembre 23, 2025

Nos conviene mirar a Japón no sólo por la belleza de sus crisantemos y la exuberancia de sus cerezos en flor. Por la sofisticación de su comida -que es mucho más que el popular suchi- o el nivel de sus avances tecnológicos. Nos conviene mirarlo, porque, pese a todas nuestras diferencias de desarrollo, es una de las sociedades más envejecidas del mundo. Tal como vamos camino de serlo nosotros.

La semana pasada nos enteramos de que casi 100 mil japoneses -99.763- ya cruzaron la barrera de los cien años. Y el 88 por ciento de ellos… son ellas. O sea, mujeres. El ministro de Salud nipón celebró la vida de estos longevos ciudadanos. Shigeko Kagawa, de 114 años, la mayor de todas, junto al resto de los centenarios del país, recibió del Primer Ministro una carta de felicitación y una copa de plata.

En Chile, el último Censo -2024- indica que hay 6.716 personas centenarias en el país, menos de 0,05% de la población (aproximadamente 34 por cada 100 mil habitantes). Los datos de Japón -2025- hablan de 99.763 personas centenarias -de 100 años o más- dentro de una población total de 124 millones, lo que equivale a 0,08% de la población. Esto es 81 centenarios por cada 100 mil habitantes.

En el Hogar de Cristo, dentro de las 3.715 personas mayores que atendemos tres de ellas tienen 99 años. Están ad portas de cumplir un siglo de vida. Dos de ellas son participantes de los programas de atención domiciliaria (PADAM) que tenemos en Osorno y una es beneficia del mismo dispositivo en Hualpén, Concepción.

LOS COSTOSOS PAÑALES DESECHABLES

Chile, sin duda, no es igual a Japón. No sólo en lo socioeconómico, el gap se produce sobre todo en la diferencia cultural con que vivimos y valoramos el envejecimiento y la vejez. Entregar dignidad, compañía y cuidados, es central en esta etapa de la vida, la más larga de todas, y a ello se dedican nuestros PADAM, que atiende a las personas mayores en sus domicilios. El foco está puesto en los más pobres y es esfuerzo es que se mantengan integrados a sus comunidades y lo más autónomos posible.

Lo económico ciertamente influye.

Hace tiempo leímos que en Japón los pañales desechables para adultos superaban con creces las ventas de pañales para guaguas. En Chile, probablemente estemos cerca de llegar a eso, dadas las bajas tasas de natalidad y la alta expectativa de vida,

Los onerosos pañales desechables de adultos. Un ítem imprescindible que se puede llevar hasta un cuarto del monto de la PGU.

 

Lo que sí sabemos con certeza es que una persona mayor que usa de manera permanente pañales necesita en promedio unos 4 diarios, 120 al mes. Este producto se vende en paquetes de 8 a 30 unidades. Y según se adquieran en farmacias o supermercados, el valor por pañal ronda entre 4 mil y 700 pesos. Son más baratos en compras grandes y más caros en farmacias por unidad.

Haciendo un cálculo mensual estimando el costo más económico -48 mil pesos- y el máximo -84 mil pesos-, el promedio es de 66 mil pesos mensuales.

Todo un ítem para el bolsillo de un adulto mayor en pobreza. Esos 66 mil pesos significan para alguien que recibe la PGU, Pensión Universal Garantizada, un 26.4% de su ingreso.

Incluso con el aumento anunciado de la PGU (en septiembre el aumento escalonado la deja en 250 mil pesos mensuales), más de una cuarta parte de ese ingreso se va en el consumo de pañales para quienes los necesitan permanentemente.</p>

Este producto ha convertido al Hogar de Cristo en uno de los clientes no estatales más importantes de la industria de los pañales desechables para adultos mayores.</p>

CONOCE LAS ZONAS AZULES

La alta esperanza de vida de Japón se atribuye principalmente a las bajas tasas de mortalidad por enfermedades cardíacas y tipos comunes de cáncer. En particular cáncer de mama y de próstata. En esto influyen la dieta -hace años que en Japón se bajó de manera sustantiva la ingesta de sal- y la actividad física. Los japoneses cultivan en forma colectiva el tai chi. Los especialistas creen que las bajas tasas de mortalidad por cardiopatías y cáncer reflejan la baja prevalencia de obesidad en el país. Sobre todo entre las mujeres, que son además las más longevas.

Una realidad sanitaria absolutamente distante de la nuestra. Y ni hablar de la ya mencionada actividad física.  En Okinawa, zona del país considerada “azul”, porque sus habitantes viven más años y con mejor calidad que el promedio de la población mundial, proliferan los centenarios. Existen otras regiones del planeta donde la tasa de mayores de 100 años es más alta y lo que se ha descubierto es que comparten un estilo de vida saludable caracterizado por una dieta basada en plantas, actividad física regular, fuertes vínculos sociales y una mejor gestión del estrés. </p>

Okinawa es la zona de Japón donde hay más personas centenarias. Ve el capítulo dedicado a ese lugar en “Las Zonas Azules”, el interesante documental de Netflix.

El término fue acuñado por Dan Buettner, quien identificó cinco Zonas Azules principales: Okinawa (Japón), Cerdeña (Italia), Icaria (Grecia), Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (California, Estados Unidos.). Sobra decir que ninguna pertenece a Chile.

Se estima que en el planeta viven unas 720 mil personas centenarias y se proyecta que en el 2054 serán unos 3.7 millones.

En Netflix es posible ver al propio Dan Buettner conversando con personas centenarias en la serie documental “Vivir 100 años: los secretos de las zonas azules”. Lo recomendamos, tal como aconsejas practicar la profunda filosofía japonesa del Ikigai (生き甲斐), que se puede traducir como tener “una razón para vivir” o “la razón para levantarse por la mañana”.</p>

La esencia de esta frase y el concepto de Ikigai es que el valor de la vida no disminuye con la edad. Y esta frase lo resume bien: el “Sólo si se permanece activo se desea vivir cien años”.

SI TE PREOCUPA EL BIENESTAR DE LOS MAYORES DE CHILE EN POBREZA, INVOLÚCRATE.