Main Donate Form

$ 0

"Adolescencia" al límite:

También en Chile

Son cuatro episodios contundentes. Con tremendas actuaciones, la maestría de estar grabadas sin cortes en un solo plano secuencia y un tema frente al cual los adultos no entienden nada: qué hay en la cabeza de un ser adolescente que comete un crimen bárbaro. Aquí, el jefe técnico del área infancia del Hogar de Cristo pone a propósito el tema de la salud mental de los niños y jóvenes chilenos, en particular de los que están bajo la protección del Estado.

Por Carlos Vöhringer, director técnico de Programas de Infancia y Adolescencia del Hogar de Cristo

31 Marzo 2025 a las 18:26

 

Carlos Vöhringer toma la serie británica “Adolescencia” y trae el tema de la salud mental adolescente a Chile.  AGENCIA BLACKOUT

La comentada serie británica “Adolescencia” de Netflix muestra la complejidad emocional que viven hoy muchos adolescentes de distintos contextos sociales, enfrentando situaciones como bullying, aislamiento y la búsqueda constante de identidad y aceptación. La producción retrata cómo la indiferencia del entorno, la soledad y la ausencia de una escucha efectiva por parte de padres, educadores y autoridades, así como el desconocimiento de usos y abusos de las redes sociales, pueden empujar a los jóvenes a decisiones extremas, evidenciando que el desarrollo de niños y adolescentes, y su salud mental, es una responsabilidad colectiva urgente.

Esta realidad cobra aún más relevancia en Chile, donde la salud mental infantil y adolescente atraviesa una severa crisis. Según la Defensoría de la Niñez (2024), el 52,9% de los adolescentes chilenos presentan problemas de salud mental. Destacan entre ellos: depresión (35,2%), ansiedad generalizada (25,9%) y consumo problemático de sustancias (28,2%). La situación se agrava aún más entre los jóvenes de 14 a 17 años. En este grupo etario la tasa de suicidio aumentó 44% en solo un año. Esto refleja la gravedad de un problema que sigue siendo minimizado por gran parte de la sociedad.

EL GASTO EN SALUD MENTAL

Estos datos encuentran eco en las residencias de protección especializada. En ellas, niños, niñas y adolescentes que están al cuidado del Estado, presentan niveles preocupantes de depresión, ansiedad, estrés postraumático e intentos suicidas. La atención en salud mental está colapsada. Faltan especialistas y camas de hospitalización, mientras que muchos adolescentes quedan sin atención por meses, poniendo en riesgo sus vidas y futuro. Esta realidad se agudiza aún más en las regiones, donde la carencia de oferta especializada profundiza las desigualdades en salud mental, dejando en total desprotección a cientos de jóvenes.

Chile ha reconocido internacionalmente el derecho a la salud mental infantil, pero el financiamiento apenas alcanza el 2,3% del presupuesto nacional de salud, muy por debajo del 6% recomendado, y del 5,5% que destina Reino Unido, donde transcurre la mencionada serie. Hoy en Chile solo el 20% de quienes necesitan tratamiento logran acceder a él.

Hoy, cuando el debate público de precandidatos y precandidatas para esta población está centrado en rebajar su edad de responsabilidad penal, cabe preguntarse qué mirada de país y de futuro para la infancia se instalará en la propuesta de los programas presidenciales. ¿Hasta cuándo seremos indiferentes a la crisis emocional que viven nuestros niños y adolescentes? Necesitamos urgentemente aumentar el financiamiento en salud mental a un mínimo del 6% del presupuesto en salud, garantizando una atención oportuna, integrada, especializada y digna. Es imperativo también promover programas preventivos y educativos en colegios y comunidades, sensibilizar a las familias, y derribar los estigmas que hoy impiden hablar abiertamente sobre salud mental.

La serie “Adolescencia” nos alerta sobre el alto costo social y humano de no actuar. Ignorar esta crisis no solo es irresponsable, sino que vulnera gravemente los derechos fundamentales de niños y adolescentes. Es hora de escuchar, actuar y comprometernos como sociedad con la salud emocional de nuestros jóvenes.

SI TE IMPORTA LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA VULNERADA, INVOLÚCRATE

 

Cerrar
tienda