Main Donate Form

$ 0

La nueva Ley de Inclusión laboral: Un acelerador de cambios culturales

5 Julio 2018 a las 11:30

Encuentro de Relaciones Laborales en SOFOFA denominado “Lo que deben saber las empresas sobre la nueva Ley de Inclusión Laboral”, abordó la implementación de la Nueva Ley de Inclusión Laboral en las empresas. Charla permitió conocer también la realidad chilena ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

 

Por Mauricio Bascuñán A.

Con la promulgación la ley 21.015 quedó atrás la 18.600, que entendía el trabajo para personas distintas como “un favor y no como un derecho”, sentenció Daniel Concha, director Senadis, en el Encuentro “Ámbito relaciones laborales”, organizado por Pacto Global de la ONU.

Su mensaje en la cita fue que esta nueva normativa no solucionará todos los problemas que existen, pero permitirá durante este año y el próximo fiscalizar colaborativamente con las empresas que deben contratar a personas con discapacidad y acelerar el proceso cultural de integración. Esto nos permitirá ponernos al mismo nivel de otros países del continente, como Brasil o Ecuador, que hace años vienen desarrollando normativas laborales inclusivas.

En el encuentro, realizado en Sofofa, el director del servicio indicó que en Chile existen 667 personas con estudios universitarios en situación de discapacidad, lo que es un gran logro en un país donde aún existe muy poca infraestructura vial y arquitectónica para personas en sillas de ruedas, que utilizan bastones o tienen los problemas de movilidad propios de la tercera edad.

Concha señaló que la ley ha permitido además que varios meses antes de su promulgación se hayan tramitado en la Dirección del Trabajo más de 2.500 contratos de trabajo para personas con discapacidad, lo que habla de “un tremendo cambio” para el sector privado. Revela que, más allá de cumplir la legislación, las empresas quieren hacer bien las cosas, contratando e interiorizándose de cómo incluir de mejor manera a este grupo de personas que ingresará a distimtas labores, que no son sólo oficios o labores básicas, como se entendía décadas atrás, sino técnicos y universitarios. En definitiva, “puestos reales de trabajo”.

Destacó ante los asistentes -en su mayoría, gerentes o encargados de las áreas de recursos humanos de empresas privadas- que al contratar a personas con discapacidad, se disminuirá al ausentismo laboral y se mejorará el clima laboral y la cadena de servicios. O sea, esta ley colabora a tener un país más productivo, indicó el director de Senadis, que fue principal expositor de esta jornada, que tenía como objetivo abordar dos puntos del Plan de Desarrollo Sustentable de la ONU. El 8 que tiene relación con el trabajo decente y el crecimiento económico, y el 10, con la reducción de las desigualdades, respectivamente.

Luego de la charla del director del Servicio, se presentó a un panel de expertos, que analizó la actitud inclusiva de los chilenos, la independencia que lograrán muchos beneficiados con esta legislación y la accesibilidad que aún les falta a las calles y edificios de Chile, para lograr un trabajo decente, como demanda la Organización Internacional del Trabajo.

Paula Prett, directora de Ciuidad Accesible, aseguró que mientras no exista accesibilidad, “no habrá inclusión” real en el país. Mencionó que este desafío se debe lograr aceleradamente, con inversión tanto de los privados y como del Estado. Un ejemplo positivo es lo que está desarrollando Metro de Santiago con las estaciones de la línea 1, que a la fecha eran las últimas que no contaban con ingreso para sillas de rueda o facilidades para las personas con baja movilidad. Hoy se están construyendo rampas y ascensores para adecuarse a la norma.

María Soledad Cisternas, enviada especial del Secretario General de las Naciones Unidas y experta en discapacidad, coincidió con Prett en que luego de promulgada la ley 21.015, lo más urgente es dar “accesibilidad universal a todos”, para que los que no pueden salir de sus casas o barrios ejerzan su derecho al trabajo. La representante de la ONU manifestó finalmente que esta ley no viene acompañada de tomas de conciencia y sensibilización de empresas, comunidad y familia, por lo que los medios de comunicación deben colaborar usando bien el lenguaje inclusivo y abordando el tema de manera prioritaria.

 

Juntos #CambiemosElPronóstico de las personas en situación de calle, aquí.

Cerrar
SOAP