
En el corazón de Santiago, en el Campus Patrimonial de la Universidad Alberto Hurtado, el Aula Magna se convirtió este martes en un espacio de interpelación social. Allí se presentó “Cartografía Social de Chile, 2024. Habitabilidad y territorio hoy”, una publicación editada por el Centro Vives de la UAH y Ediciones UAH que reúne voces comunitarias, técnicas y académicas para poner sobre la mesa las grietas más dolorosas de nuestro país.
Lejos de ser un simple compendio de cifras, el libro da rostro y relato a la pobreza. Identifica nueve desafíos urgentes: la exclusión de jóvenes desescolarizados, la situación de las comunidades mapuche, la vulnerabilidad de los migrantes, los riesgos de vivir en campamentos frente a emergencias, la pobreza severa, la falta de educación en adultos, la precariedad de las microemprendedoras, el hacinamiento en guetos verticales y la desigualdad territorial en la cobertura de programas sociales estatales.
José Francisco Yurazseck inició la ceremonia de lanzamiento explicando el propósito de la Cartografía Social de Chile 2024.
AGENCIA BLACKOUT
El capellán nacional del Hogar de Cristo, José Francisco Yuraszeck, fue categórico al presentar la publicación:
“Desde San Alberto Hurtado hemos aprendido que la fe se hace creíble cuando se expresa en obras de justicia, en cercanía con los más pobres y en la promoción de la dignidad humana. Este lanzamiento no es un punto de llegada, sino un punto de partida. Confiamos en que sirva como herramienta para la definición de políticas públicas, especialmente en este año de elecciones”.
La ex ministra de Vivienda Paulina Saball fue una de las tres panelistas invitadas. Además prologó el texto, al que calificó de “doloroso”.
AGENCIA BLACKOUT
La exministra de Vivienda, Paulina Saball, reconoció que leer la cartografía le generó un fuerte impacto y dolor:
“Fue una constatación quizás no grata de que en Chile las inequidades y exclusiones sociales siguen siendo muy fuertes. Este libro refleja la vida cotidiana de niños, mujeres y familias que siguen al margen. Y nos interpela a todos, en especial a quienes hemos tenido responsabilidades en políticas públicas”.
Afirmó que las políticas públicas están hechas para garantizar derechos, para cambiar la vida de las personas, pero no caminan por sí mismas. “Aquellas personas que dedican su conocimiento, su trabajo a vincular a las personas con aquello que son las políticas públicas, después de leer este texto, uno se da cuenta que son trascendentales”.
Carolina Gainza, ex subsecretaria de Ciencias y Tecnología de este gobierno, comentó el impacto de las trayectorias educativas truncas. AGENCIA BLACKOUT
Desde otra vereda, habló la exsubsecretaria de Ciencias y Tecnología de este gobierno Carolina Gainza. Ella subrayó la necesidad de comprender la pobreza más allá de lo material:
“No solo hablamos de carencias económicas. Aquí aparecen dimensiones que muchas veces los programas sociales no logran captar: la desescolarización, las desigualdades territoriales, los riesgos. Este libro integra las voces de quienes son habitualmente invisibles”.
El arquitecto Cristián Castillo, Premio Nacional de Arquitectura 2024, puso el acento en el déficit habitacional:
“Si no reconocemos la vivienda como un problema país, será muy difícil resolverlo. Necesitamos un acuerdo social que convoque al Estado, a la empresa privada, a la academia y a la sociedad civil”.
Cristián Castillo, Premio Nacional de Arquitectura 2024, aseguró que los que más saben de campamentos son los que trabajan en Techo. “Mucho más que el gobierno”.
AGENCIA BLACKOUT
La Cartografía Social de Chile 2024 nace con la ambición de convertirse en una publicación anual. Un mapa vivo para seguir de cerca los avances —y retrocesos— en la lucha contra la pobreza y la exclusión.
Más que un libro, es una llamada de alerta: un recordatorio de que la desigualdad sigue siendo el mayor obstáculo para la cohesión social y que la tarea de construir un país más justo y fraterno no admite más postergaciones.
El panel a cargo de comentar y poner en contexto los 9 “mapas” de esta Cartografía Social de Chile 2024.
AGENCIA BLACKOUT
José Francisco Yuraszeck relevó finalmente: “Queremos que esta Cartografía fruto del trabajo investigativo de nueve obras sociales -Hogar de Cristo, Fundación Súmate, Universidad Alberto Hurtado, Servicio Jesuita a Migrantes, TECHO, Centro VIVES, Infocap, Fondo Esperanza y Fundación Emplea- sirva para mejorar nuestras respuestas, inspirar políticas públicas más justas y, sobre todo, para seguir caminando juntos en la construcción de un país más solidario y humano, como nos enseñó Alberto Hurtado”.
SI QUIERES COLABORAR EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA, INVOLÚCRATE.