El Plan Inicial es, sin duda, el más importante proyecto de participación ciudadana promovido por 20 organizaciones de la sociedad civil que busca impulsar mejoras para la educación parvularia en Chile y así, nivelar la cancha desde la más temprana edad de todos los niños y niñas del país.
Después de siete meses de trabajo colaborativo, quedaron plasmadas en las 70 páginas del libro “El Plan Inicial” el diagnóstico, los desafíos y las 12 propuestas concretas de política pública para implementar de aquí al año 2030, todo disponible además para descargar gratuitamente en www.elplaninicial.cl.
Adriana Gaete, Vicepresidenta de la Junji, los diputados Jaime Bellolio (UDI) y Pablo Vidal (RD) además de Patricia Núñez, Oficial de primera infancia y desarrollo infantil temprano de UNICEF, elogiaron la publicación principalmente por el consenso alcanzado, la participación de los niños y sus educadoras, de la ciudadanía a través de 16.000 firmas de apoyo, y de todos los actores involucrados en la importante tarea de la educación inicial.
“Estamos invirtiendo 2,5 veces más en educación superior que en la educación parvularia”, señaló con preocupación Jaime Bellolio, en tanto que Pablo Vidal celebró y valoró que la iniciativa del Plan Inicial no haya sido del Estado sino de la sociedad civil.
Las palabras de cierre del lanzamiento del libro estuvieron a cargo de Claudia Fasani, vocera del proyecto y jefa nacional de Educación Inicial del Hogar de Cristo, quien destacó que ahora comienza una nueva etapa: “El Plan Inicial y sus propuestas debe ser tomado en serio y puesto en acción, porque refleja un nuevo trato, una nueva mirada de la infancia y el alma que requiere una sociedad cuyas autoridades insisten en decir que hay que poner a los niños primero”.
Las 12 propuestas
Durante los primeros años de vida, con un ambiente y estimulación adecuada, un niño crea hasta mil conexiones neuronales por segundo y por esto la Educación Inicial es clave. En ese sentido, desde El Plan Inicial se plantean 12 propuestas para fortalecerla: