“Ya vamos en un 38% de avance físico, lo que financieramente se traduce en un 25% de la inversión. El proceso contractual tiene fecha de término para enero 2026, pero nosotros estamos proyectando entregarlo antes, en mayo del próximo año”, explica Yamileth Vega, inspectora técnica del proyecto en Calama.
La construcción, que implicó una inversión cercana a los 3 mil millones de pesos, es resultado del trabajo conjunto entre el gobierno regional y la Municipalidad de Calama. Su objetivo principal es ofrecer una respuesta concreta al aumento dramático de personas sin hogar en la región, una realidad que se ha triplicado en los últimos siete años. Pasó de 519 personas en 2017 a 1.477 en 2024. Solo en Calama, hoy existen 387 personas viviendo en la calle.
En ese contexto, Solange Veloso, directora nacional de operación social del Hogar de Cristo, detalla con claridad la importancia del nuevo recinto: “Este lugar es mucho más que una construcción: es un espacio digno y moderno que ofrecerá protección y esperanza. Será un lugar pensado desde la inclusión, acogiendo también a mujeres en situación de calle. No podemos mirar para otro lado cuando la realidad nos muestra que cada día más personas están viviendo en condiciones indignas. Calama necesita soluciones concretas y urgentes, y esta hospedería representa eso”.
Las nuevas dependencias recibirán cada día a 85 personas de forma directa: 55 adultos en situación de calle encontrarán ahí un refugio seguro y 30 adultos mayores vulnerables contarán con atención especializada del Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor. Al sumar otros servicios, como rutas calle y dispositivos de emergencia en invierno, el número de personas beneficiadas podría llegar a cerca de 200.
MUJERES EN SITUACIÓN DE CALLE
La situación es especialmente preocupante en el caso de las mujeres, cuyos casos en situación de calle en Calama aumentaron un 32%, alcanzando ya 67 personas. Frente a esto, el Hogar de Cristo ha fortalecido su respuesta.
“Además del aumento de cupos en la nueva hospedería, hemos implementado lo que denominamos ‘perspectiva de género’ en la acogida de nuestros programas, con el objetivo de recibir más dignamente y de forma más apropiada a mujeres vulneradas en sus derechos. Siempre han existido mujeres en situación de calle, pero ahora advertimos que están aún más desprotegidas. Ellas viven otro tipo de vejaciones y no cuentan con redes de apoyo familiar. Hoy las vemos salir más a la calle, visibilizando una realidad que obliga a la sociedad calameña a enfocar su ayuda hacia ellas”, afirma Solange Veloso.
Para enfrentar esta realidad crítica y apoyar especialmente a las mujeres, el Hogar de Cristo lidera la Mesa Calle, una instancia conjunta con la Municipalidad de Calama, la Delegación Presidencial y diversas instituciones privadas. Leonel Rodríguez, jefe de Operación Social Territorial del Hogar de Cristo en la región, explica la importancia de este trabajo colaborativo: “Hemos acordado una ruta de trabajo para sensibilizar a la comunidad, pero también para abordar esta tarea compleja y urgente desde una perspectiva integral, donde la dignidad de las personas, especialmente las mujeres, esté siempre en el centro”.
Además, como parte del Mes de la Solidaridad en agosto próximo, se efectuarán dos importantes actividades en Calama: un seminario para analizar profundamente los datos y el fenómeno del censo calle. Y un operativo comunal junto a una jornada especial de reflexión y acompañamiento dirigida directamente a quienes hoy viven en situación de pobreza, vulnerabilidad y calle.