-Soy ciego de nacimiento. Mi ceguera es congénita y mi diagnóstico, que es el Síndrome de microftalmia de Lenz, es súper complejo. Puede traer complicaciones en el cerebro, falta de materia blanca, retraso mental y muchas otras consecuencias. Por eso, cuando yo era apenas un bebé, mi abuela, que es una persona muy creyente, me trajo a este lugar. Esta es la segunda vez que vengo en mi vida y me siento muy feliz de estar aquí, ahora interpretando música.
El lugar al que se refiere Bernabé es el Santuario del Padre Hurtado, en la comuna de Estación Central. La orquesta a la que pertenece -Eleva, se llama-, acaba de cerrar un importante evento de inclusión y educación: Inclusivet. Fueron el número fuerte y los invitados aplaudieron a rabiar, admirados por la calidad interpretativa de los músicos.
Enero de este 2025 fueron los primeros pasos tangibles de Inclusivet en Chile. Este es un innovador programa Erasmus de la Comunidad Europea que fomenta la educación inclusiva de las personas con discapacidad. Así como también el emprendimiento y la empleabilidad.
Esa vez, en Santiago, se congregaron profesionales de la educación de países tan distantes y diversos como Croacia, Lituania y Perú, entre otros. Los anfitriones fueron Universidad Mayor y Hogar de Cristo, alianza que sigue trabajando por su implementación en Chile.
Hace unos días, realizaron un focus group. Reunieron a personas con discapacidad dedicadas al arte y educadores para saber qué necesitaban en materia de educación, inclusión y emprendimiento. Una instancia que arrojó información clave para Inclusivet en Chile.
Focus group realizado por los representantes de Inclusivet en Chile
Las personas asistentes valoraron este tipo de iniciativas como una posibilidad concreta de desarrollo para jóvenes que egresan de escuelas especiales, y que a menudo ven restringidas sus opciones de formación laboral y artística.
Uno de los énfasis fue la necesidad de que el curso considere la diversidad de perfiles de sus potenciales participantes. Lo que para algunos puede ser básico, para otros es totalmente nuevo.
Además, se propuso incorporar un módulo específico sobre formulación de proyectos y acceso a fondos concursables. Los invitados a este focus group señalaron que si bien algunos ya cuentan con proyectos artísticos, la falta de financiamiento no les permite ejecutarlos. A ello se sumó la sugerencia de reforzar estrategias de marketing, para permitir que las creaciones artísticas logren llegar a audiencias más amplias y sostenibles.
Finalmente, se destacó la urgencia de incluir herramientas prácticas para la autoempleabilidad. En un contexto donde el acceso al empleo formal sigue siendo limitado para las personas con discapacidad, la posibilidad de generar sus propios ingresos a partir de sus talentos y saberes aparece como una ruta digna y necesaria hacia la autonomía.