Callcenter: 600 570 8000Hogar de Cristo 3812, Estación Central, Santiago
Donar

En el Día de la Solidaridad: Un mapa esclarecedor

Con la asistencia de un representante del presidente Gabriel Boric, el subsecretario general de la presidencia Nicolás Facuse, se entregó un ejemplar impreso de la “Cartografía Social de Chile 2024: Habitabilidad y Territorio”. El libro es un mapa para no perderse en cómo estamos en materia de pobreza. El lanzamiento oficial será el martes 26 en la Universidad Alberto Hurtado.
Por Ximena Torres Cautivo
Agosto 19, 2025

Nueve obras sociales de la Compañía de Jesús, dan vida a los nueve capítulos que conforman la “Cartografía Social de Chile 2024. Habitabilidad y Territorio”, una iniciativa editorial que debutó en la conmemoración del Día de La Solidaridad, este 18 de agosto de 2025.  El texto, que evidencia el estado de la pobreza y la vulnerabilidad en el país, además de proponer soluciones, busca convertirse en una publicación anual que permita comparar avances y -ojalá no sea sí- retrocesos en la materia.

Gabriel Boric envió a un emisario en esta oportunidad, torciendo por tercera vez lo que había sido tradición desde que, en 1993, el presidente Patricio Aylwin instaurara el Día de la Solidaridad, cada 18 de agosto. Desde ese año, todos los presidentes post golpe de Estado asistían en esta fecha a honrar la memoria y la obra de Alberto Hurtado, en el día de su muerte, la que se produjo prematuramente en 1952. Acudían a honrar a este “otro tipo de Padre de la Patria”, como lo llamó el presidente Ricardo Lagos.

Nicolás Facuse, el subsecretario enviado por el presidente Gabriel Boric a honrar a Alberto Hurtado, le llevó un ejemplar de la Cartografía Social de Chile 2024, con dedicatoria del capellán nacional, José Francisco Yuraszeck.

Este 2025, el abogado Nicolás Facuse, subsecretario general de la Presidencia, visitó la tumba del primer y único santo chileno, donde Gabriela Mistral recomienda depositar una rama de aromo para recordarlo.

Al terminar esa breve ceremonia, los directores ejecutivos de las fundaciones que figuran con capítulos en la Cartografía Social, más participantes de las mismas, compartieron un nutritivo desayuno con el emisario del presidente, Nicolás Facuse, quien asistió acompañado por el director de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR) Omar Cortés, con el provincial de la Compañía de Jesús, el jesuita Juan Cristóbal Beytía.

El desayuno fue nutritivo literal y metafóricamente. Esto porque la riqueza teórica de los especialistas se sintió viva al contar con los testimonios de participantes. Como Lilibeth Sasso, presidenta del comité de vivienda Alto Monte Sinaí y beneficiaria de TECHO. El capítulo que escriben los especialistas de TECHO denuncia la precariedad de los campamentos frente a desastres naturales y tragedias provocadas. Nada más ad hoc entonces que la presencia y la reflexión de Lilibeth:

-Soy nacida y criada en Viña del Mar. Hace 11 años que vivo en el campamento Monte Sinaí, que fue uno de los afectados por el incendio del año pasado en Viña del Mar. Eso me ha hecho vivir en carne propia la desigualdad y la falta de Estado en mi territorio. Pero también el poder que tiene la solidaridad. Sin la ayuda de particulares, no hubiese sido posible que nos volviéramos a levantar, porque todos lo sabemos: el Estado fue deficiente en la emergencia.

La dirigente agradeció a TECHO y al Hogar de Cristo. Al primero, “porque nos ha dado dignidad, oportunidades de crecer, de soñar con la casa propia. Y también al Hogar de Cristo, que nos ayudó a implementar las viviendas de emergencia”.

Contó que de las 130 familias que integran su organización, 114 se vieron afectadas, perdiéndolo todo.

HILDA Y SU SUEÑO DE SER ENFERMERA

Hilda Peña es madre y abuela, y recién está terminando la enseñanza media. Lo hace en una escuela para adultos, que tiene Infocap, la reconocida “universidad de los trabajadores”. Agradecida de haber sido invitada a este desayuno, comparte en la mesa su sueño: “Estudiar enfermería. Nunca es tarde. Ese es mi sueño”.

-Yo estaré eternamente agradecida de Infocap, porque para mí estudiar fue un milagro. Para mí conocer más gente, personas de mi edad que estamos luchando por ser alguien, a quienes se nos da la oportunidad, no tiene palabras. La educación ayuda a paliar la pobreza: que nos den a todos la oportunidad de educarnos es muy importante.

Hilda Peña estuvo representando a los estudiantes de Infocap en el desayuno en que se presentó la “Cartografía Social de Chile 2024: Habitabilidad y Territorio”. Habló de su sueño de estudiar enfermería, emocionando a todos. El lanzamiento oficial de la Cartografía será el miércoles 26 en la UAH. AGENCIA BLACKOUT

Hilda se va insuflando elocuencia y termina interpelando al subsecretario Nicolás Facuse:

-Por eso, le hago un encargo especial, señor Facuse: así como usted dijo antes que no conocía el Hogar de Cristo, dese ahora una vuelta por Infocap para que vea lo maravilloso que es lo que se hace ahí. Las autoridades deben estar conscientes de que las entidades que nos ayudan a salir de la pobreza necesitan apoyo del gobierno. Mientras el gobierno no apoye, los esfuerzos se minimizan. Ayuden. No se les pide dar todo gratis, este es un trabajo conjunto.

 

Todos los participantes del desayuno donde anticipamos la “Cartografía Social de Chile 2024: Habitabilidad y Territorio” posan para la foto.
AGENCIA BLACKOUT

Más elocuente que cualquier legisladora, más diáfana que cualquier autoridad, puso los puntos de una fundación que requiere financiamiento estable por parte del Estado, cuestión que fue reforzada por Manuel Ureta, director ejecutivo de Infocap.

-En Chile, hay 5 millones de personas que no tienen la educación media completa. Eso significa uno de cada tres adultos. Ese número, que nosotros tenemos internalizado, no se conoce ni se entiende.

Ureta se refiere a la escuela de formación de adultos que tiene Infocap, donde se educa Hilda. Y luego comentó lo que hace más conocida a esta obra: la formación en oficios. “Somos unas 40 fundaciones a lo largo de Chile que nos dedicamos a la formación de oficio, pero no como capacitaciones de 10 horas, sino formando a personas en 300 o 400 horas, de principio a fin, para que puedan de verdad salir al mercado laboral con un trabajo digno y un mejor ingreso”.

Finalmente, pasó un mensaje contundente: “El Estado gasta dos mil millones de dólares al año en gratuidad universitaria, en carreras que muchas veces no aseguran empleo, mientras que a nuestra línea se destinan apenas 30 millones de dólares”.

Ser, dentro del presupuesto nacional, apenas una línea que decrece en cuanto a su monto es muy similar a lo que vive otra de las obras sociales vinculadas a la Compañía de Jesús: Fundación Súmate del Hogar de Cristo.

ESTO MERECE LECTURA

“Dependemos de pasar el sombrero”, dijo Manuel Ureta, y le dio el paso a la veinteañera Javiera Torres, quien es alumna de la Escuela de Reingreso Betania, ubicada en La Granja.

-Una escuela de reingreso es de esas dos por uno -explicó ella-. Está pensada para jóvenes que están atrasadas, como yo, que tengo 20 años y volví a la escuela después de repetir. En Betania dan oportunidad de volver a integrarse a la escuela con todos los beneficios. Hay personas que no creen en los cambios, yo sí creo. Pasé por muchas cosas para darme cuenta de que mi futuro sí importaba. Estudiar y tener un oficio te da una oportunidad laboral diferente.

Javiera Torres (20) está en la Escuela de Reingreso Betania de Fundación Súmate en la comuna de La Granja. Interpeló al emisario de Gabriel Boric, pidiendo más presupuesto para su escuela. AGENCIA BLACKOUT

Javiera está formándose en gastronomía. Y ya tiene la inquietud de buscar trabajo. “Quiero decir que a los jóvenes se nos complica buscar trabajo. Uno recién comienza, no tiene experiencia, y no te dan la oportunidad de probarte. No te toman por inexperta. Y cuando eres mayor, no te reciben por la edad. Es algo que deberían trabajar las autoridades”.

No se complica para volver sobre la necesidad de más recursos. “Nuestras escuelas necesitan más profesionales”, afirmó, frente al subsecretario que se interesó en saber en qué estado estaba la aprobación de una subvención especial para las escuelas de reingreso.

Ni corto ni perezoso, el director ejecutivo del Hogar de Cristo, Juan Cristóbal Romero intervino diciendo:

-Quiero insistir en el proyecto de ley que está detenido en la Comisión de Educación del Senado, un proyecto que ha pasado todas sus etapas, pero que hoy está bloqueado por la agenda recargada de esa comisión. Esto pese a que fue parte del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric y que apunta a asegurar financiamiento adecuado para las escuelas de reingreso”.

Hizo notar que la modalidad educativa de reingreso ya fue aprobada, pero que no cuenta con los recursos necesarios para responder a su desafío. Estamos hablando de 260 mil jóvenes que están fuera del sistema escolar y de un modelo que hoy casi no existe.

El director del Hogar de Cristo dijo: “Las escuelas de Súmate son prácticamente el único ejemplo en Chile y operan con enormes dificultades, recibiendo un subsidio de 80 mil pesos para un costo mensual real de 250 mil pesos por estudiante. Así es muy difícil sostener espacios que permitan que jóvenes como Javiera y Marlon, quien también es de la Escuela Betania, sigan teniendo oportunidades”.

La Cartografía Social de Chile 2024, que fue entregada al subsecretario Nicolás Facuse más un ejemplar para el presidente de la República, contiene 9 desafíos profundos. Uno son los jóvenes desescolarizados, excluidos de la educación; otra la realidad de las comunidades mapuche; la pobreza de los migrantes; la precariedad de los campamentos frente a la emergencia; la noción de pobreza severa; los adultos sin educación; las microemprendedoras; la precariedad habitacional en los guetos verticales; y la brecha territorial de la oferta de programas sociales estatales.

Un documento que merece lectura detenida y luego acción activa.

SI TE PREOCUPAN LAS NUEVE ÁREAS DONDE HAY GRAVES BRECHAS SOCIALES, INVOLÚCRATE.