"Hagamos una gran marcha de los bastones"
A sus 77 años, es un dirigente social conocido y respetado que lleva más una década enfrascado en una verdadera campaña por la dignidad y los derechos de los mayores de la región austral. “No podemos permitir que la autoridad tome decisiones para nosotros, sin nosotros”, dice, rotundo.
Por María Teresa Villafrade
15 Abril 2025 a las 18:42
Víctor Soto nació en Santiago, donde estudió y se tituló de educador en la Universidad Católica. Fue profesor en varios colegios de la capital, Punta Arenas y Talca. Llegó a Coyhaique como profesor del Liceo San Felipe Benicio. Ahí estuvo hasta 1991. Luego inició un trabajo con la Iglesia de Aysén en distintas materias.
Fue director de la radio Santa María de Coyhaique y después se retiró para jubilarse en 2007. Ese mismo año comenzó a trabajar como monitor en programas de alfabetización del Ministerio de Educación, en 2008 se convirtió en el primer Coordinador del Consejo Asesor de la Seremi de Salud (COSOC) que se instaló durante el gobierno de Bachelet.
Desde entonces no ha dejado de ser un dirigente social. En 2013 y 2014 comenzó a tener contacto con las personas mayores creando en Coyhaique la Unión Nacional de Pensionados, que está asentada en muchas regiones del país. La organización fue fundada nada menos que por Clotario Blest, en 1962.
“Este gran hombre tuvo una enorme capacidad visionaria, porque en su discurso inaugural en Santiago, dijo que vendrían para las personas mayores en Chile tiempos muy difíciles. La verdad es que salta a la vista que no se equivocó en nada. Por eso creó esta organización que perdura hasta hoy en muchas regiones, pero son todas independientes. Nosotros tenemos nuestros propios estatutos y tomamos nuestras decisiones. Hay un congreso al año donde se conversan grandes temas”.
Víctor Soto conversa con la Seremi de Salud de Aysén, Carmen Monsalve.
Fue en ese rubro que se dio cuenta de que el tema salud es de los más importantes, por eso decidió integrarse al Consejo de Participación Ciudadana del Servicio de Salud de Aysén, de la cual es miembro activo. Al mismo tiempo, es el presidente del Consejo de Desarrollo Local de una Centro de Salud Familiar. El Cesfam Alejandro Gutiérrez.
-¿Por qué está en tantos espacios?
-Porque me he dado cuenta que la gente mayor crece demográficamente y, por tanto, han aumentado felizmente las organizaciones de mayores de todo tipo: clubes, asociaciones, centros de adulto mayor. Yo cuando me enteré bien del tema de la participación ciudadana, decidí que los mayores teníamos que visibilizarnos mucho más. Nos falta mucho por hacer.
Es lo que le ha llevado a ocupar todos los espacios administrativos disponibles que la ley y la sociedad le presentan.
“Tenemos que estar presentes en clubes deportivos, culturales, musicales, de vecinos, comités de distinta índole, agrícola, ganadera, tenemos que estar. Porque es en los Cosoc (Consejo de la Sociedad Civil) de los servicios públicos –yo participo en el de IPS aquí en Coyhaique- donde se toman las grandes decisiones de la región. No podemos estar ausentes en esa toma de decisiones. Yo estoy en una campaña de no permitir que la autoridad tome decisiones para los mayores sin nosotros, los mayores”.
Asegura que comúnmente la autoridad es gente joven que no sabe nada de envejecer. Por tal motivo, el año pasado reactivaron en la región la Federación Regional de Uniones Comunales de Personas Mayores, de la cual fue elegido presidente. Agrupa a siete uniones comunales de cuatro provincias: Lago Verde, Cochrane, Río Ibáñez, Chile Chico y Puerto Aysén.
Víctor Soto en un encuentro con personas mayores en Puerto Ibáñez.
“Mi trabajo va más allá de lo asistencial, que es muy importante y bienvenido para el diario vivir. Pero yo me la estoy jugando para que, junto con aquello, la persona mayor tome conciencia de su ser y que eso le permita aceptar la vejez. La gente, en general, no quiere envejecer pero llega igual porque es un proceso natural”.
Víctor Soto estima que cuando se construye esa toma de conciencia, tanto hombres como mujeres miran de otra manera su vejez, con más serenidad.
“Siempre habrá conflicto y problemas, pero la mirada es distinta porque desaparece la desesperación y la ansiedad”.
La otra línea que aborda en su diario quehacer tiene que ver con los derechos de las personas mayores. Asegura que es poco conocida la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores que Chile ratificó en 2015.
“Falta mucho por hacer en ese aspecto, muchos desconocen sus derechos”, agrega.
Otra de sus batallas tiene que ver con fortalecer las agrupaciones de los mayores y crearlas donde quiera que no haya ninguna.
Desde la radio en Melinka, Víctor Soto no se cansa de promover la participación ciudadana entre los mayores.
“Los mayores no podemos quedarnos sentados en nuestra casa, debemos organizarnos y participar con todo lo que la ley 2015 de participación ciudadana nos permite. Hay que levantar con respeto nuestra voz y si fuese necesario hacer una gran marcha de los bastones para hacernos ver y que nos den solución a nuestros problemas”.
La participación protege además contra la soledad. “Basta asistir una vez a la semana a una reunión grupal para volver fortalecidos a nuestros hogares”.
Son 9 mil las personas mayores que habitan la región de Aysén y, Víctor Soto afirma que existen “nueve mil formas de envejecer”, dado que la diversidad es enorme. No es lo mismo el que envejece en el litoral que aquel que lo hace en ciudad urbana poblada. No es lo mismo el que envejece en medio de ovejas en la cordillera que el que está más cerca del frío.
“Somos una de las regiones que más aumentó en población mayor y, al mismo tiempo, disminuyeron en dos mil personas nuestros habitantes. Basta recorrer las calles para ver que solo hay gente mayor”.
-¿Cómo describe a las personas mayores de su región?
-Muchos viven en soledad, enfermos y pobres. Nosotros tenemos muy pocas carreteras pavimentadas, la mayoría es de ripio y de difícil conectividad. Tampoco hay buena movilización, hay lugares donde el bus sale una vez al día o cada dos días. O donde solo hay barcaza y avión. Hace poco estuve en Melinka y tuve que ir en avión, la barcaza demora seis horas.
Su principal objetivo es que pese a todos esos problemas, todos envejezcan con dignidad y en actividad.
Víctor Soto durante un paseo de la Unión Nacional de Pensionados Coyhaique.
“Durante la pandemia me dediqué a hacer cursos de envejecimiento activo y de la Cepal, todo lo que me permita desarrollar mejor mi tarea. Pero el tema de las pensiones en Chile es de una tremenda injusticia que el Estado comete en contra de sus mayores, pero eso requiere de otra larga entrevista. Para qué vamos a hablar de ello ahora”.
NO DEJES DE VER EL PROGRAMA PUENTES DE AYSÉN EN RADIO SANTA MARIA DEL 21 AL 25 DE ABRIL. ESTAREMOS DE 13 A 13:30 HORAS (CHILE CONTINENTAL) HABLANDO DE ESTE Y OTROS TEMAS IMPORTANTES PARA CHILE Y LA REGIÓN.
HAZTE SOCIO(A) Y AYUDA A LAS PERSONAS MAYORES